ASPECTOS
|
DESCRIPCIÓN /
SITUACIONES CONTEXTUALES
|
JUICIOS /
OPINIONES
|
CONSTRUCCIÓN TEÓRICA
|
1) Aspectos
Contextuales:
|
|
|
|
Comunitarios:
-Formas
de vida.
-Familia.
-Niveles
socioeconómicos.
-Ambiente
sociocultural.
-Servicios:
salud, educación, empleo.
|
Los
alumnos por lo regular provienen de familias integrales, existe comunicación
entre la escuela con los padres de familia para tratar los asuntos
correspondientes a las actitudes y el desempeño escolar de los alumnos y así
evitar que se generen problemas. A pesar de esto el contexto de la comunidad
es un poco agresivo hay problemas de drogadicción y delincuencia.
Los
padres de los alumnos se dedican a la agricultura la crianza porcina, el
comercio y otros trabajan como obreros en fábricas.
El
nivel socioeconómico es medio bajo, la
comunidad cuenta con varios recursos; centro de salud, luz, agua, línea
telefónica, pero carecen de drenaje.
|
Considero
que favorece la comunicación que hay entre la escuela y los padres de
familia, para atender los asuntos que se refieren a las problemáticas de los
alumnos, pues a pesar del contexto social que los rodea, los alumnos de la
telesecundaria no se muestran tan maleados o influenciados por el mismo.
|
La
escuela es el campo de juego básico del desarrollo del adolescente (Javier
Onrubia/1997), es donde el alumno pasa la mayor parte de su tiempo, por lo
tanto ahí determina gran parte de su comportamiento y actitudes, lo cual se
ve influido por el entorno social
que rodea la escuela, que también influye en la definición de su contexto.
|
2) Aspectos
de Desarrollo
|
|
|
|
Fisiológicos:
-Edades.
-Estatura y
tamaño.
-Cambios
Transición.
-Adolescencia
temprana, media, tardía.
|
La
edad de los alumnos oscila entre los 12 y 13 años, por lo general son de baja
estatura y de complexión delgada, las mujeres suelen mostrarse más desarrolladas
que los hombres, a excepción de algunos, pero sus características físicas
muestran que se encuentran en una adolescencia media.
|
Creo
que las características físicas de los alumnos se ven influenciadas por la
alimentación y determinantes del ambiente
|
Para
que los adolescentes desarrollen su máximo potencial biológico es necesaria
una nutrición apropiada y ejercitar los músculos
(Evelyn
Eisenstein)
|
Cognitivos:
-Formas de
pensamiento (concreto o abstracto).
-Toma de
decisiones.
-Valores.
-Creatividad.
|
Las
aportaciones de los alumnos a la clase mostraban reflexión por los temas, en
ciertos momentos se generaron contrastes de opiniones, sin embargo se mantuvo
el respeto ante las diferencias. Pero ante la toma de decisiones siguen
siendo muy dependientes de lo que dicen los demás, no actúan con autonomía
plena.
|
Me
parece que los alumnos guardan respeto ante las opiniones de sus compañeros
por los valores que la maestra se encarga de fomentar en el aula y que no
tomen sus propias decisiones, me imagino que se debe a temor quedar mal con
otros.
|
Los
adolescentes sienten la necesidad de pertenecer a un grupo de iguales y
desarrollan interés por el sexo opuesto, participan en diferentes
actividades, para establecer un concepto de sí mismo y de identidad personal,
es el momento de la búsqueda de la autonomía, se aprecia una clara maduración
mental que se refleja en el alto desarrollo de la capacidad intelectiva…
(Delval, 2005)
|
Psicosociales:
-Relaciones.
-Sentimientos /
emociones.
-Autoestima.
-Objetivos
vocacionales.
-Proyecto de vida.
-Autoridad.
-Gustos,
intereses, motivaciones.
|
En
el grupo se mantiene un ambiente de confianza y convivencia cordial, el cual
se presta para que los alumnos manifiesten sus opiniones, en algunos temas
que se abordaron en las asignaturas, principalmente las mujeres expresaron inconformidades
por las diferencias de género dentro de su familia, quienes tienen muy
marcada la diferencia que hacen sus padres entre ellas y sus hermanos, como
permisos para realizar diversas actividades y aspectos de la vestimenta el
arreglo personal.
Los
alumnos comentan que entre sus metas a futuro está seguir estudiando y que
esa es la razón por la cual asisten a la escuela, incluso en su mesa de
trabajo tienen anotadas frases e imágenes que les recuerden los triunfos que
han tenido y los que esperan alcanzar a futuro.
|
La
relación que mantienen los alumnos dentro del aula favorece el trabajo, sin
embargo hay factores como el machismo en algunos casos, que puede afectar el
autoestima de las alumnas principalmente y afectar en su desempeño,
desmotivándolas haciéndoles creer que por ser mujeres no pueden tener otras
aspiraciones.
|
Los
alumnos como parte de una comunidad para la conformación de su identidad
adoptan costumbres, tradiciones y características. Pero en algunos casos se
ven limitados a manifestar sus gustos y emociones al formar parte de “familias imbricadas” (Diego Salazar/1995),
las cuales se caracterizan por la sumisión de los individuos, donde no se les
permite hacer libremente lo que quieren.
|
3) Aspectos
de trabajo Áulico
|
|
|
|
Actitudes:
-Conocimiento.
-Práctica del conocimiento.
-Construcción
personal.
|
Cuando
se tratan temas de su interés personal, los alumnos participan más y dan
ejemplos de sus experiencias y situaciones que viven.
|
Me
parece conveniente para hacer atractiva la clase, vincular los contenidos de
los temas con aspecto de interés de los alumnos.
|
“Planear las clases teniendo en
cuenta los intereses de los alumnos, para estimular el desarrollo de sus
capacidades” (Ballesteros y Usano, 1964).
|
Desempeños:
-Calidad de los
productos.
-Empeño y
esfuerzo.
-Cumplimiento del
trabajo.
-Creatividad.
-Aportaciones.
-Trabajo en
equipo.
|
Los
alumnos mostraban disposición al trabajo, algunos productos eran de mejor
calidad que otros, reflejaban la creatividad del alumno complementando sus
trabajos con aspectos que no les había requerido y aunque la mayoría
rescataba el tema central de la clase y entregaban sus trabajos a tiempo, al
momento de revisarlos trabajos puede darme cuenta de que otros carecían de lo
esencial. A pesar de que no estaban acostumbrados a trabajar en equipo, no
presentaron inconformidades para realizar las actividades.
|
A
pesar de que los alumnos respondían ante las actividades y aparentemente
comprendían lo que tenían que hacer, al momento de revisar su trabajos me di
cuenta de que no era así, por lo cual creo que algunos sólo hacen los
trabajos por cumplir y no porque estén aprendiendo.
|
“No
basta con explicar lo que hacen los niños, la nueva tarea consiste en
determinar lo que piensan que están haciendo y cuáles son sus razones para
hacerlo. Basándose en ideas que tienen acerca del mundo.” (Jerome, Bruner S.
/1997 ).
“Los
alumnos tienen que percibir que hay algo que aprender” (Slavin; 1987)
|
Aprendizaje:
-Manejo de
conceptos.
-Comprensión del
contenido.
-Aplicación del
conocimiento.
-Procedimientos.
-Resolución de
problemas.
-Manejo del
material.
-Demostración de
lo aprendido.
-Estilos de
aprendizaje.
-Dificultades.
|
Los
alumnos empleaban un lenguaje coloquial para expresar sus ideas, sin embargo
son acordes al tema de la clase y dan pie para utilizar algunos ejemplos y
profundizar en los temas. Al momento de poner los conocimientos en práctica
manifiestan sus dudas y si alguien de los compañeros del grupo tiene alguna
idea al respecto contribuye para aclarar la duda de su compañero. Los estilos
de aprendizaje son muy variados debido a la diversidad del grupo. Por lo que
es adecuado utilizar diferentes tipos de recursos (videos, audios) y
materiales (hojas, colores, recortes, imágenes) para abordar los temas y que
resulten atractivos para los alumnos.
|
El
clima de trabajo del aula propicia la solidaridad del grupo y esto facilita
el desarrollo de las actividades, además la participación de los alumnos es
buena pues poseen los conocimientos previos para continuar con otro tema
|
“En
el aula, maestros y alumnos se encuentran para que tenga lugar ese
intercambio crucial pero enigmático, que con tanta ligereza llamamos,
educación.” (Jerome Bruner S./1997)
|
Conductas:
-Colaboración.
-Convivencia.
-Formas de
comunicación.
-Respeto a las
normas.
-Atención a la
indicación.
-Conflictos.
-Dependencia
/autonomía.
|
Los
alumnos participan en las actividades escolares, atienden a las indicaciones,
colaboran con lo que les corresponde, se muestran respetuosos ante sus
compañeros, maestros y normas escolares. Dentro del salón de clases conviven
y se relacionan pero manteniendo respeto, con una actitud de participación
activa en las clases. Al trabajar en equipo no se presentan inconformidades,
trabajan independientemente de con quien les toque, aunque existen vínculos
de amistad estos no interfieren en el desempeño de los alumnos.
|
La
conducta de los alumnos me sorprende debido a la edad por la que atraviesan,
ya que en otros casos los alumnos manifiestan conductas rebeldes, por lo que
creo que tal vez influye en el comportamiento de los adolescentes la
comunicación que hay por parte de la escuela para con sus padres.
|
“Llevadera es la labor cuando muchos comparten la fatiga” (Homero)
“El
carácter público de las aulas hace que los alumnos se sientan examinados
públicamente, tanto por su trabajo como por su por su conducta…” (Watkins y
Wagner/1991)
|
-La
elaboración del cuadro me dio
oportunidad de identificar más características de los
alumnos, pues al clasificar la información pude obtener una visión más amplia
de los factores que influyen en sus conductas y la forma en que participan en
las actividades del aula. Respecto a la forma en que impacta el contexto
social recuperando lo que menciona
Javier Onrubia (1997), de que la escuela es el campo de juego básico del
desarrollo del adolescente puesto que es donde el alumno pasa la mayor parte de
su tiempo y que por lo tanto ahí determina gran parte de su comportamiento y
actitudes, me hace pensar que por tal
razón, a pesar de que el contexto de la comunidad es un poco agresivo y
presenta problemas de drogadicción y
delincuencia, los alumnos dentro de la escuela no tienen ese tipo de conductas,
ya que el trabajo de los maestros en cuanto al fomento de valores y
establecimiento de normas ha generado resultados en los alumnos, pues esto se
refleja en el respeto que prevalece en la relaciones que establecen.
Además considero que
es de gran apoyo la comunicación que se tiene con los padres de familia pues
así se mantienen al pendiente de lo que acontece con sus hijos. Otro aspecto que se relaciona con el contexto
es la cultura alimenticia y el medio ambiente donde viven los alumnos, pues por
lo general presenten los mismos rasgos físicos pues según Evelyn Eisenstein las características físicas de los alumnos se
ven influenciadas por la alimentación y determinantes del ambiente.
Como se puede apreciar con
la descripción del cuadro los alumnos por lo general muestran disposición al
trabajo, a pesar de que la calidad de los trabajos varía respecto a los
alumnos, pues aunque todos cumplen, no se encuentran con la misma motivación,
en este aspecto también puede influir el contexto familiar, pues por ejemplo en
el caso de las alumnas que en sus casas se ven limitadas a realizar ciertas
actividades por las cuestiones de género, no se desenvuelven de la misma forma.
El realizar este cuadro me
permite darme cuenta de la relevancia de establecer una conexión entre los
contenidos de las asignaturas con los intereses de los alumnos, pero
considerando siempre las características de su contexto, pues me doy cuenta de
que estos aspectos están íntimamente relacionados con el aprendizaje de los
alumnos. Pues pude percatarme de que las participaciones de los alumnos se
generan más cuando se tocan temas que los inquietan y que por consecuencia se
relacionan a lo que acontece en su entorno.
1° JORNADA OPD IV
SITUACIÓN O PROBLEMÁTICA
En esta jornada de
práctica tuve muy poco tiempo para convivir con el grupo, sin embargo en los
días que tuve la oportunidad de trabajar con ellos mostraban disposición para
trabajar y participaban activamente en las clases, por lo que yo podría
interpretar que estaban comprendiendo los temas, pero cuando revisaba los
trabajos me daba cuenta de que algunos de los alumnos a pesar de que trabajaban
en realidad no sabían ni lo que estaban haciendo. De acuerdo a lo que yo podía
observar los alumnos estaban atentos, pero eso no garantizaba que comprendieran
el tema, en ocasiones algunos ni siquiera entendían lo que iban hacer a pesar
de que les explicaba una y otra vez en qué consistían las actividades. Todo
esto me lleva a reflexionar acerca de qué tanto de lo que estoy compartiendo a
los alumnos en mis clases, en verdad está resultando significativo para que
puedan adquirir un aprendizaje y que esto trascienda las actividades, porque
por ejemplo cuando les gusta una actividad los alumnos participan se muestran
emotivos y tal pareciera que el tema ha sido entendido, pero al momento de
revisar los productos que reflejan los aprendizajes de los alumnos me di cuenta
de que lo esencial del tema no fue comprendido, entonces creo que no tiene
sentido el hecho de que una actividad sea atractiva, si no está siendo
eficiente para el aprendizaje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario